El alcalde de Murcia ha presentado el nuevo plan de investigación con el que se localizará, identificará, valorará y diagnosticará la riqueza arqueológica del conjunto de Las Fortalezas del Rey Lobo, en concreto en el camino de acceso al Castillejo donde se localiza una torre aislada y varias estructuras albarranas
El voluntariado se desarrollará en dos periodos: el primero de ellos será del 7 al 18 de julio; y el segundo del 21 de julio al 1 de agosto de 2025. Los trabajos se realizarán de lunes a viernes, de 7:30 a 12:30 h, sumando un total de 50 horas por turno, equivalentes a 2 créditos CRAU
Murcia da un paso más en la recuperación de su patrimonio andalusí con la puesta en marcha de una nueva edición del programa de voluntariado arqueológico en el entorno del Castillejo de Monteagudo. El alcalde de Murcia, José Ballesta, acompañado por el concejal de Pedanías y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández, así como por la vicerrectora de Alumnos y Empleo, Alicia Rubio, ha presentado este lunes el Plan de Investigación III: Excavaciones en la torre y estructuras albarranas en el camino del Castillejo, una iniciativa municipal que forma parte del proyecto integral de Las Fortalezas del Rey Lobo.
El objetivo principal es implicar a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes universitarios, en el proceso de excavación, documentación e investigación arqueológica de uno de los enclaves más valiosos de la historia medieval de la ciudad. El Consistorio ofrece así una experiencia formativa única, de carácter interdisciplinar, que combina la ciencia arqueológica con la divulgación cultural y la participación ciudadana.
El alcalde de Murcia ha explicado «que durante estos próximos meses veremos de nuevo una actividad inusitada, una actividad febril en todo este entorno como ha sucedido en los últimos años. El objetivo es recuperar todo este patrimonio, que nos superará a la generación actual y serán las siguientes generaciones que tendrán que ir completándolo».
Una excavación arqueológica abierta a estudiantes
Los trabajos en las Fortalezas del Rey Lobo quieren ser un referente no solo por su intervención en el palacio islámico del Castillejo o con la ejecución de los dos planes de investigación arqueológica sobre los yacimientos del Cerro del Castillo y Huerto Hondo, respectivamente, sino también por la investigación y el ahondamiento en el conocimiento del periodo islámica y, en concreto, del propio Castillejo y su entorno, lo que incrementa la riqueza arqueológica de este singular espacio a través del ámbito universitario.
Los voluntarios participantes, que estarán en todo momento acompañados y guiados por técnicos municipales, colaborarán activamente en diversas tareas vinculadas a la investigación arqueológica. Entre ellas, destacan los trabajos de excavación manual con metodología arqueológica hasta la localización de restos de interés, el uso de sistemas de registro como diarios de excavación, fichas estratigráficas y recogida de muestras, así como el manejo de técnicas de documentación gráfica mediante planimetrías, fotogrametrías, geolocalización y fotografía arqueológica con tecnología avanzada como GPS, drones o cámaras especializadas. Además, apoyarán en la limpieza, inventariado y embalaje de materiales hallados, en la atención a visitas ciudadanas al yacimiento y en el aprendizaje de técnicas de conservación preventiva del patrimonio arqueológico.
En concreto, el voluntariado se desarrollará en dos periodos: el primero de ellos será del 7 al 18 de julio; y el segundo del 21 de julio al 1 de agosto de 2025. Los trabajos se realizarán de lunes a viernes, de 7:30 a 12:30 h, sumando un total de 50 horas por turno, equivalentes a 2 créditos CRAU.
Todos los inscritos recibirán certificación oficial de su participación a través del portal de voluntariado de la Universidad de Murcia (https://voluntariado.um.es), además de una acreditación específica del Ayuntamiento de Murcia como parte del programa municipal de investigación arqueológica.
Visitas guiadas
Durante el desarrollo del programa, los participantes también visitarán algunos de los enclaves más importantes del conjunto de fortalezas islámicas de Monteagudo-Cabezo de Torres:
- Lunes 7 de julio: Bienvenida y presentación de la actividad. Reparto de material. Visita al Centro de Interpretación de San Cayetano en Monteagudo. Espacio museístico donde podremos hacer un recorrido por la arqueología y la investigación de los últimos años.
- Viernes 11 de julio: Visita al Castillejo, edificio defensivo y palacial del Rey Lobo que está en proceso de restauración por el Ayuntamiento de Murcia con el programa 1,5 % cultural del Ministerio de trasporte y Agenda Urbana.
- Viernes 18 de julio: Visita al yacimiento arqueológico de Huerto Hondo y al Castillo de Larache. El primero se corresponde con un posible espacio ajardinado con imponentes muros de tapial de época andalusí y el segundo se trata de un palacio residencial también de época andalusí vinculado a grandes explotaciones agropecuarias existentes en la actual huerta murciana.
- Lunes 21 de julio: Bienvenida y presentación de la actividad. Reparto de material. Visita al Centro de Interpretación de San Cayetano en Monteagudo. Espacio museístico donde podremos hacer un recorrido por la arqueología y la investigación de los últimos años.
- Viernes 25 de julio: Visita al Castillejo, edificio defensivo y palacial del Rey Lobo que está en proceso de restauración por el Ayuntamiento de Murcia con el programa 1,5 % cultural del Ministerio de trasporte y Agenda Urbana.
- Viernes 1 de agosto: Visita al yacimiento arqueológico de Huerto Hondo y al Castillo de Larache. El primero se corresponde con un posible espacio ajardinado con imponentes muros de tapial de época andalusí y el segundo se trata de un palacio residencial también de época andalusí vinculado a grandes explotaciones agropecuarias existentes en la actual huerta murciana.
Estas actividades complementarias permitirán a los voluntarios obtener una visión completa del contexto histórico, social y arquitectónico de la Murcia andalusí.
Con esta nueva intervención arqueológica, Las Fortalezas del Rey Lobo se consolida de esta manera como un espacio de referencia para la investigación científica, la educación patrimonial y la participación activa de los estudiantes y los murcianos.